La empresa, creada en febrero de 2021, ya cuenta con 30 mil usuarios mayores de edad de todo el país y planea seguir creciendo, apoyada en que en México hay más de 92 millones de usuarios de internet. Para finales de este año la compañía busca estar dentro de las cinco principales plataformas digitales de apuestas deportivas del país, que en su mayoría son dominadas por compañías extranjeras. Actualmente, sus usuarios en lo que más participan son en las apuestas deportivas, pre-match y en vivo, así como en juegos de slots y casino. Betmexico asegura que cuenta con todos los permisos de Gobernación para su operación, además de tener diferentes proveedores del ramo para garantizar la protección de datos y los métodos de depósito a través de tarjetas de débito y crédito con transacciones respaldadas con 3D Secure, SPEI y depósitos en efectivo. Ahora sí que la empresa seguirá probando suerte en el negocio de apuestas. El anuncio del presidente López Obrador para la creación de Gas Bienestar generó cuestionamientos entre expertos e industriales del sector respecto al plan de negocio y la viabilidad para abastecer el energético a precios por debajo del mercado.
Empresas que actualmente comercializan gas LP se quejan de que para ser rentables tienen que enfrentar aspectos como la fluctuación de los precios internacionales del petróleo, que en días pasados tuvo un costo de 76 dólares, así como acoplarse a los precios de venta de primera mano que establece el propio Pemex, de Octavio Romero. Por ejemplo, el centro de distribución de Tepejí del Río, planta que abastece a las empresas que comercializan el gas en la capital del país, ha aumentado este costo en 35.6 por ciento en lo que va del año, ya que el 1 de enero el precio de venta a distribuidores inició en 12.73 pesos por litro, y el pasado 5 de julio alcanzó los 17.26 pesos. Adicional, cada litro de gas LP vendido al consumidor toma en cuenta costos de la reposición de cilindros; costo regulatorio, que es de 1.30 pesos por litro, y los gastos corrientes por mantenimiento, sueldos, impuestos y traslado del energético a los centros de reparto, y desde hace algunos años las empresas distribuidoras han invertido en seguridad para evitar el robo o la cuota por derecho de piso. Por último, un tema añejo y que también enfrentará Gas Bienestar es el de los comisionistas, una especie de gremio que no permite la venta libre del energético, a menos que se apeguen a sus reglas. Por tanto, la pregunta que surge es qué hará el presidente para lograr un acuerdo con este tipo de esquema de venta.
Muchas empresas comenzaron el año con nuevos ataques, a tono con la política de Milei sobre las y los estatales. Dass (calzado), Euro y Las Heras (frigorífico), Bajo Hondo (molinos), Lipo (alimentación), Radio Victoria (metalúrgica), Ideal San Justo (transporte), en pocos días. Pero hubo respuestas a esos ataques, con asambleas, paros, piquetes e incluso una ocupación. El golpe a los espacios de la memoria se convierte en una pelea que va más allá de los puestos de trabajo. Hay que organizar la resistencia. En el portón de Dass, la fabricante de Adidas y Nike en Argentina, hay un cartel muy simbólico. “Nuevo año, nuevos desafíos”. Pero el mensaje “motivacional” empresario escondía una cachetada a los obreros y obreras del calzado, que el 2 de enero recibieron un telegrama de despido. Son 360 telegramas en total, porque la multinacional anunció su cierre. El método de los despidos sorpresivos, entre las fiestas, por whatsapp, telegrama o en el molinete de ingreso, lo repitieron varias empresas.
Otras prefirieron pagar sueldos por la mitad. Seguramente los patrones esperaban que los trabajadores agachen la cabeza y se queden en sus casas. Si total la CGT está durmiendo desde mayo, no se va a despertar justo ahora. Se equivocaron. En el frigorífico Euro (Gálvez) montaron piquetes en la puerta y tuvo que aparecer el sindicato y los funcionarios del gobernador Pullaro para dictar la conciliación con los trabajadores “adentro”. En General Las Heras las obreras y obreros de la carne se cansaron de que los “descansen” y se congregaron en las puertas. Llegó el sindicato de la carne. Hace un mes decidieron ocupar la empresa “para evitar el vaciamiento”. En la Pesquera Rawson (Chubut) montaron un acampe contra 11 despidos y los incumplimientos salariales de la empresa. En la electrónica Radio Victoria despidieron trabajadores en medio de las fiestas y la comisión interna tomó una medida de fuerza. Ya reincorporaron a dos pero hay conciliación.
Los choferes de las 10 líneas de Ideal San Justo amanecieron el lunes al lado de sus bondis, pero no se subieron. Retención de tareas hasta que depositen los salarios adeudados. “No queremos ser rehenes del debate subsidios vs tarifazos”. Las líneas que había cobrado se solidarizaron con las que no. Los obreros de Lipo se pusieron “superácidos” cuando vieron que les habían depositado el 50% del salario. No sale un caramelo más. Paro. En Harinas Bajo Hondo, cerca de Bahía Blanca, los despidos por goteo hartaron a los molineros. Paro de 96 horas, piquete y conciliación “con los trabajadores adentro”. Apareció la Unión Molinera. Ahí cerca también, en Coronel Suárez, los trabajadores de Dass se empezaron a juntar en los portones, llamaron al sindicato, fueron a la Municipalidad y tuvo que intervenir el ministerio de Trabajo bonaerense. Las y los jubilados estrenaron el miércoles las acciones callejeras contra el gobierno nacional. Este viernes los pilotos de Aerolíneas Argentinas comunicaron que se podría reabrir el conflicto si el gobierno no llama pronto a paritarias.