De la Ley A la Ley: Cinco Lecciones sobre Legalidad Y Legitimidad De Miguel Ayuso

Sección de Axiología Jurídica. Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José Manuel Delgado Ocando”. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. El texto “De la Ley a la Ley” de Miguel Ayuso, constituye un significativo aporte a la filosofía jurídica y política por tres razones: primero, contribuye a esclarecer las diferencias y relaciones entre dos conceptos altamente relevantes como legalidad y legitimidad; en segundo lugar, nos advierte la influencia de la historia del derecho en la evolución teórica de estos conceptos, y en tercer lugar, nos presenta, en una forma clara, el panorama actual de crisis de la ley, bastante descriptivo de lo que realmente ocurre en nuestros países en el ámbito político-normativo. Palabras clave: Legalidad, legitimidad, Miguel Ayuso. The Text “From Law to Law” by Miguel Ayuso constitutes a significant addition to juridic and political philosophy for three reasons: first, it helps to clarify the differences and relkations between two highly relevant concepts- legality and legitimacy; seconf, it warns of the influence of the history of law in the theorwetical evolution of these concspts; and third, it presents us, in a clear form, the panorama of the crisis in law, and is very descriptive in relation to what really occurs in our countries in the political-normative environment.

Key words Legality, legitimacy, Miguel Ayuso. El autor finaliza su recorrido histórico-teórico en la época contemporánea, ahondando sobre la crisis de la ley, a través de la muestra de ilustrativos ejemplos sobre problemas de la ley en la época actual: la sobreabundancia de leyes (motorización legislativa), la subordinación del poder legislativo, la subordinación normativa a la gestión gubernamental, la improvisación y apresuramiento en la creación de las leyes y la excesiva modificación de las leyes, lo que se traduce en complejidad, amplitud, desvalorización e inestabilidad de los sistemas normativos actuales. Nos percatamos entonces de que el autor español maneja un tema muy actual y de gran pertinencia, considerando la realidad de nuestras sociedades, influenciadas por los cambios tecnológicos y el exceso del mundo informal (también en lo jurídico), surgido a raíz de la falta de efectividad de un sistema normativo, denunciado por Ayuso, como excesivamente complejo e incapaz de darle plena eficacia a los valores, principios y derechos, que las sociedades actuales ansían materializar.

Finalmente, consideramos que el texto “De la Ley a la Ley” constituye un significativo aporte a la filosofía jurídica y política por tres razones: en primer lugar, contribuye a esclarecer las diferencias y relaciones de dos conceptos altamente relevantes en el área de la teoría jurídica y política como legalidad y legitimidad; en segundo lugar, nos muestra una síntesis bastante interesante de una parte significativa de la historia del derecho, advirtiendo la influencia de ésta en la evolución teórica de estos conceptos y en tercer lugar, nos presenta en una forma clara el panorama actual de crisis de la ley, bastante descriptivo de lo que realmente ocurre en nuestros países en el ámbito político-normativo. 1. AYUSO, Miguel. “De la Ley a la Ley”, Editorial Marcial Pons de Madrid-España. 2. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. “Hacia un entendimiento posmoderno del Derecho”, Revista Frónesis, Año 1, N° 2, Universidad del Zulia. Instituto de Filosofía del Derecho «Dr. José M. Delgado Ocando» Avda. Guajira, Ciudad Universitaria «Dr. Antonio Borjas Romero», Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia.

El primer contacto con el universo pin-up de Horacio Altuna, creador de El Loco Chávez y El Nene Montanaro, y autor de Voyeur, historietas eróticas para Playboy, fue “probablemente” a través de fotos de Bettie Page, de principios de los 50. ¿Qué desafíos plantea hacer ilustraciones pin-up? Dibujar mujeres atractivas tiene algo de desafío por encontrar un tipo de belleza que agrade incluso a otras mujeres. Es indispensable que esos dibujos correspondan al canon que se tiene sobre lo que es una mujer hermosa”, responde. Y se declara admirador de Gil Elvgren. “Clásico y de muy buen gusto, sus trabajos no son provocativos, tienen un punto de picaresca ingenua, inocente”, opina. Para Marcelo Sosa, dibujante para Marvel Comics y Sqp Inc., editorial estadounidense que publica pin-ups, “el encanto de las chicas pin-up radica no solo en la sensualidad y la seducción, sino en la fortaleza y la seguridad que emanan y, por cierto, es una imagen que deslumbra por sí sola.

‘Qué me pongo, cómo me comporto, cómo me muevo, cómo elijo lo que quiero, se resume en la libertad de elección, en la actitud que, en este caso, nos mostraban las chicas de calendario. Bettie Page, Betty Boop, Jessica Rabbit, las fotos y afiches de las películas de nuestra Coca Sarli son pin-ups”. Tras un declive, en los 60, porque la liberación sexual introdujo desnudos más deshinibidos, el género pin-up, con sus cinturas de avispa, labios rojos y curvas voluptuosas, ha sido rescatado en los cómics, la moda, las películas y los tatuajes. En la actualidad, el culto estético a este estilo incluye a mujeres como Dita Von Teese y Kate Perry. Mientras Altuna cree que el formato pin-up está fuera de uso y es algo para nostálgicos, sobre todo por la variedad erótica que ofrece internet, Sosa, en cambio, plantea que la vigencia de las pin-ups “siempre estuvo, tal vez un poco más acotada a ciertos sectores y grupos en sus orígenes”.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *