Gracias al Espectro De Neutrones Rápidos

El interés mundial por los reactores rápidos ha ido en aumento desde su aparición en 1960, ya que pueden suministrar energía de manera eficiente, segura y sostenible. Su ciclo cerrado del combustible puede contribuir al desarrollo a largo plazo de la energía nucleoeléctrica como parte de la canasta de energía mundial en el futuro y reducir la carga de desechos nucleares. En general, se considera que el desarrollo a largo plazo de la energía nucleoeléctrica como parte de la canasta de energía mundial del futuro requerirá tecnología de reactores rápidos con un ciclo cerrado del combustible. Gracias al espectro de neutrones rápidos, el rendimiento energético que los reactores rápidos obtienen del uranio natural es mucho mayor que el que obtienen los reactores termonucleares. Esta elevada utilización del combustible puede prolongar los programas nucleoeléctricos durante miles de años y brindar importantes mejoras en materia de gestión de los desechos nucleares. Por estos motivos, varios países llevan decenios trabajando en el desarrollo de reactores rápidos, primordialmente como reactores reproductores y, en los últimos años, también como incineradores de desechos de actividad alta. Actualmente se están desarrollando a escala nacional e internacional reactores rápidos refrigerados por sodio, reactores rápidos refrigerados por plomo y por plomo-bismuto y reactores rápidos refrigerados por gas que cumplen unas normas más elevadas de seguridad, sostenibilidad, economía, protección física y resistencia a la proliferación. Además, como opción a largo plazo se está contemplando el concepto de reactor rápido de sales fundidas.

Métodos de pago: ¿qué son y qué diferencia hay entre ellos? Con el auge de las plataformas digitales se diversificaron los medios de pago. Hacemos un repaso por algunos tradicionales y otros más novedosos. Ya sea que vamos a comprar un producto físico (ropa) o un servicio (telefonía) lo que no cambia es que debemos pagar por ello, aunque lo que varía es que se pueden elegir diferentes opciones a la hora de concretar la transacción. Puede realizarse mediante dinero en efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, cheques o transferencia bancaria, entre otras. O sea: diferentes métodos de pago. Bueno, todos estos son métodos de pago, que son las diferentes alternativas que tiene una persona para pagar una compra. Se podría decir que, finalmente, los métodos de pago son la forma en la que viaja el dinero al momento de adquirir bienes, servicios y/o cancelar diferentes tipos de obligaciones.

¿Por qué se eligen diferentes métodos de pago? Todas estas cualidades se manifiestan en una diversidad amplia de métodos de pago y cada puede ser más o menos apta dependiendo el tipo de transacción, por ejemplo, seguro haz escuchado que cuando la Familia Morada viaja al extranjero prefiere pagar con su Moradita que con efectivo. Tan pronto completes una transacción con tu Moradita en el extranjero, es posible ver, en la propia aplicación Nu, una proyección del valor final de ese gasto en Pesos MXN. Además, el valor de cotización utilizado para la conversión ocurre en el proceso de compra, no en el cierre de la factura. Así que pagas con el tipo de cambio oficial del momento (Banco de México), no posterior. Es decir; si el dólar (cotización de la moneda) varía entre el proceso de compra y el pago en la factura, no pasa nada. Las compras que realices fuera de México las puedes diferir seleccionando la mensualidad que más te convenga, con una tasa de interés fija y transparente.

Entonces, pagando así puedes tener mayor flexibilidad para pagar los gastos de tu viaje y no descapitalizarte. Nunca pagarás ninguna comisión sorpresa por parte de Nu: con La Moradita solo pagas lo que gastas. Ya sea en México o en cualquier parte del mundo. La historia sería diferente, si se decide primero cambiar a moneda extranjera y después pagar con efectivo. Terminarías pagando mucho más y descapitalizándote antes. Es por eso que elegir un método de pago es tan importante de cualquier estrategia financiera, no solo cuando un viaje al extranjero está en puerta. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) el 78.7 por ciento de la población de 18 a 70 años utiliza el efectivo para pagos mayores de 501 pesos, mientras que el 12.3 por ciento paga con tarjeta de débito, 3.4 por ciento con tarjeta de crédito y el 3.3 por ciento con otro medio como transferencias, cheques o tarjetas prepagadas.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *