Repensando el Principio De Legalidad Penal: Sociedad De Riesgo, Crisis Y Relativización

Arroyo Zapatero, L. (1983). Principio de legalidad y reserva de ley en materia penal. Bacigalupo, E. (2012). Sobre la justicia y la seguridad jurídica en el derecho penal. En Montiel, J. P., La crisis de la legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o evolución? Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Carrasco Jiménez, E. (2017). El concepto de «expansión» del derecho penal puesto en cuestionamiento. Su relación conflictiva con el concepto de «inflación» penal. De Vicente Martínez, R. (2004). El principio de legalidad penal. Díez Rípollés, J. L. (2003). El derecho penal simbólico y los efectos de la pena”. En L. Arroyo Zapatero, U. Neumann y A. Nieto Martín (Eds.), Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo (pp. 147-172). Ediciones de la Universidad: Castilla-La Mancha. Feuerbach, L. (1973). Lehrbuch des gemeinen in Deutschland gültigen peinlichen Rechts. Giessen (Reimp. de la 14 ed. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

Herzog, F. (2003). Sociedad del riesgo, derecho penal del riesgo, regulación del riesgo-perspectivas más allá del Derecho Penal. En L. Arroyo Zapatero, U. Neumann y A. Nieto Martín (Eds.), Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo (pp. 249-258). Ediciones de la Universidad: Castilla-La Mancha. Jiménez Díaz, M. J. (2014). Sociedad del riesgo e intervención penal. Kindhäuser, U. (2009). Legitimación y estructura de los delitos de peligro. Lamarca Pérez, C. (2011). Principio de legalidad penal. Mendoza, B. (2002). La configuración del injusto (objetivo) de los delitos de peligro abstracto. Montesquieu, C. (1784). De l’esprit des loix. Naucke, W. (2000). La progresiva pérdida de contenido del principio de legalidad. En C. M. Romero Casabona: La insostenible situación del derecho penal (pp. Organización de la Naciones Unidas, O.N.U. 2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del Delito. Serie de Manuales sobre Justicia Penal. Prieto Sanchís, L. (2001). La filosofía penal en la Ilustración española. En L. Arrollo Zapatero y I. Berdugo Gómez de la Torre (Dir.), Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos in memoriam.

Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Prittwitz, C. (2003). Sociedad del riesgo y derecho penal. En L. Arroyo Zapatero, U. Neumann y A. Nieto Martín (Eds.), Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo (pp. 262-275). Ediciones de la Universidad: Castilla-La Mancha. Roxin, C. (2010). Derecho Penal. Parte General (Tomo 1). Civitas. Sala Sánchez, P. (1996). Rasgos generales del nuevo código penal. En T.S. Vives Antón y J.L. Manzanares Samaniego, Estudios sobre el Código Penal de 1995 (Parte general) (pp. 13-36). Consejo General del Poder Judicial. Sarrabayrouse, E. (2012). La crisis de la legalidad, la teoría de la legislación y el principio in dubio pro reo: Una propuesta de integración. En Montiel, J. P., La crisis de la legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o evolución? Silva Sánchez, J. M. (2011). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Silva Sánchez, J. M. (2015). Legalidad y responsabilidad en el derecho penal contemporáneo.

Métodos de pago: ¿qué son y qué diferencia hay entre ellos? Con el auge de las plataformas digitales se diversificaron los medios de pago. Hacemos un repaso por algunos tradicionales y otros más novedosos. Ya sea que vamos a comprar un producto físico (ropa) o un servicio (telefonía) lo que no cambia es que debemos pagar por ello, aunque lo que varía es que se pueden elegir diferentes opciones a la hora de concretar la transacción. Puede realizarse mediante dinero en efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, cheques o transferencia bancaria, entre otras. O sea: diferentes métodos de pago. Bueno, todos estos son métodos de pago, que son las diferentes alternativas que tiene una persona para pagar una compra. Se podría decir que, finalmente, los métodos de pago son la forma en la que viaja el dinero al momento de adquirir bienes, servicios y/o cancelar diferentes tipos de obligaciones.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *