Con la llegada de Gerardo Arteaga a Monterrey, Andrés Guardado al León y la posible llegada de Jorge Sánchez a Cruz Azul, México ha perdido presencia en el balompié europeo y sólo se ha quedado con ocho futbolistas en el top 10 de las mejores ligas de Europa. Tras la trágica eliminación en primera ronda del Mundial de Qatar 2022, la Federación Mexicana de Fútbol prometió cambios en la estructura del fútbol nacional, pensando en una reestructuración de cara a la Copa del Mundo 2026, donde México será el anfitrión junto Estados Unidos y Canadá, esperando poder superar el bache vivido al mando de Gerardo Martino. Con muchas promesas e ilusiones, la federación presentó un portafolio con diversas iniciativas para mejorar a la selección mexicana, presentando el debut de jugadores en la liga, la disminución de extranjeros y la salida de jóvenes talentos al fútbol de Europa, entre muchas otras.
Con muy pocas salidas, los mexicanos han tenido muy poco éxito para triunfar en el fútbol europeo, pues jugadores como Heriberto Jurado y Omar Campos, que son sub 21 de México, tuvieron la oportunidad de salir la pasada temporada al Barcelona y el Galatasaray respectivamente, finalmente se quedaron en la liga MX. Esto sumándose a las cesiones cortas de Jesús Alcántar con Sporting de Lisboa y Santiago Muñoz con el Newcastle, habla del poco interés por los clubes por traspasar a jugadores. Esta situación es preocupante ya que hace un año se contaba con la presencia de 20 elementos repartidos en el viejo continente, pero durante el mercado de verano y el invernal decidieron que su mejor opción para contraer su carrera era regresar a México. Otros futbolistas mexicanos que son relevantes en primera división de Europa son los mediocampistas Rodolfo Pizarro y Orbelin Pineda, futbolistas del AEK Atenas de la Super Liga de Grecia y Luis Chávez con el Dinamo de Moscú. Reto Diario 2023, Todos los derechos reservados. Dirección: 15 Sur, número 7932, col. San José Mayorazgo. CP 72450 Puebla, Pue.
Esta nueva edición del Diccionario del español actual parte de la publicada en 1999 y continúa la labor del equipo dirigido inicialmente por Manuel Seco; en la presente edición, como en la anterior (2011), bajo dirección de Olimpia Andrés y supervisión editorial digital de Carlos Domínguez. Además de ampliar la anterior en más de 8.000 lemas, está digitalizada y se ofrece online de manera gratuita en la web de la Fundación BBVA, permitiendo al usuario distintos niveles de profundidad: puede realizar una visualización simple, propia de los diccionarios habituales, o una avanzada, que muestra información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición y los textos en que se basa. Ya se encuentra disponible la tercera edición del Diccionario del español actual, obra de referencia en la lexicografía del castellano que el académico Manuel Seco proyectó a finales de los años sesenta del pasado siglo. Esta obra ha supuesto un gran avance en el campo de la lexicografía, ya que es el primer diccionario que ofrece un inventario léxico sistemático y riguroso del idioma, así como información sobre el funcionamiento gramatical de cada palabra con ejemplos reales de uso.
Casi en el arranque del trabajo conducente a la construcción del diccionario, Manuel Seco contó con la colaboración de la lexicógrafa Olimpia Andrés, que fue directora de la publicación en su segunda edición (2011) y lo es también en esta tercera en versión digital. A su vez, la tarea de documentación de Gabino Ramos, el tercero de los autores de la obra desde sus inicios, ha sido fundamental. En las tres ediciones han trabajado los tres autores, Gabino Ramos y Olimpia Andrés hasta el momento de su publicación, y Manuel Seco hasta que razones de salud se lo impidieran (2017). El trabajo de digitalización realizado por la Fundación BBVA ha contado con la supervisión de Carlos Domínguez, que se ha encargado de diseñar y coordinar la conversión de la información del diccionario en papel a su actual versión electrónica. El Diccionario, en esta tercera edición, registra el léxico documentado en España durante los últimos setenta y tres años (desde 1950), más de ochenta y tres mil lemas recogidos en un corpus de unos tres mil libros y quinientas publicaciones periódicas.
Es una versión que moderniza y amplía la anterior en más de 8.000 lemas y en la que se ofrecen al usuario varias capas de consulta: una visualización simple, con la definición y principales acepciones de uso del lema, propia de los diccionarios habituales, y una visualización avanzada, que facilita información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición y los textos en que se basa. “El Diccionario del español actual (DEA) es el diccionario más importante que se publica desde hace tres siglos, desde el Diccionario de autoridades”, señala Pedro Álvarez de Miranda, letra Q en la Real Academia Española, catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en lexicología y lexicografía y discípulo de Manuel Seco. “Es la segunda vez en la historia”, continúa el profesor Álvarez de Miranda, “que se hace un trabajo que cabe considerar una proeza: un diccionario documentado, no con ejemplos inventados, sino con documentación veraz y real del uso de las palabras no se hacía desde 1739, fecha del sexto y último tomo del Diccionario de autoridades”.