La memoria de los aficionados es uno de los mayores activos de nuestro fútbol. El poderoso recuerdo que guardamos de los ídolos de nuestra infancia nos acompaña de por vida, pero en ocasiones el destino ha sesgado la carrera de algunos jugadores. Precisamente por eso, el Museo de la Selección tiene un espacio reservado con especial cariño a aquellos futbolistas españoles que fallecieron en activo. En este 25 de noviembre en el que Antonio Puerta, uno de los últimos jugadores que perdió nuestro fútbol, habría cumplido 30 años, hemos querido acercaros al ‘Memorial a los jugadores fallecidos’ con el que prácticamente culmina la visita al Museo donde se recopilan los mayores éxitos y recuerdos de nuestro equipo nacional. Antonio Puerta y Dani Jarque protagonizan un espacio que homenajea a los 39 futbolistas fallecidos en activo en nuestro fútbol, algunos de especial relevancia como el canario Tonono, el melillense Berruezo o más recientemente el ilerdense Miki Roqué. Sin lugar a dudas, todos ellos ocupan un lugar entrañable en el corazón de todos los aficionados al deporte rey de nuestro país. Precisamente Puerta fue el último internacional absoluto fallecido en activo. El sevillano jugó su único partido con la Selección el 7 de octubre de 2006 y también disputó los Juegos del Mediterráneo con la Sub-23 (2005) y 5 partidos con la Sub-21. También Dani Jarque tuvo un importante protagonismo en categorías inferiores con la Selección. Jugó 19 partidos con la Sub-21 y acumuló 17 internacionalidades entre las categorías Sub-17, Sub-19 y Sub-20. Miki Roqué también vistió la camiseta nacional. Lo hizo 3 veces con el equipo Sub-19 y llegó a estar convocado en categoría Sub-21.
Esta nueva edición del Diccionario del español actual parte de la publicada en 1999 y continúa la labor del equipo dirigido inicialmente por Manuel Seco; en la presente edición, como en la anterior (2011), bajo dirección de Olimpia Andrés y supervisión editorial digital de Carlos Domínguez. Además de ampliar la anterior en más de 8.000 lemas, está digitalizada y se ofrece online de manera gratuita en la web de la Fundación BBVA, permitiendo al usuario distintos niveles de profundidad: puede realizar una visualización simple, propia de los diccionarios habituales, o una avanzada, que muestra información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición y los textos en que se basa. Ya se encuentra disponible la tercera edición del Diccionario del español actual, obra de referencia en la lexicografía del castellano que el académico Manuel Seco proyectó a finales de los años sesenta del pasado siglo. Esta obra ha supuesto un gran avance en el campo de la lexicografía, ya que es el primer diccionario que ofrece un inventario léxico sistemático y riguroso del idioma, así como información sobre el funcionamiento gramatical de cada palabra con ejemplos reales de uso.
Casi en el arranque del trabajo conducente a la construcción del diccionario, Manuel Seco contó con la colaboración de la lexicógrafa Olimpia Andrés, que fue directora de la publicación en su segunda edición (2011) y lo es también en esta tercera en versión digital. A su vez, la tarea de documentación de Gabino Ramos, el tercero de los autores de la obra desde sus inicios, ha sido fundamental. En las tres ediciones han trabajado los tres autores, Gabino Ramos y Olimpia Andrés hasta el momento de su publicación, y Manuel Seco hasta que razones de salud se lo impidieran (2017). El trabajo de digitalización realizado por la Fundación BBVA ha contado con la supervisión de Carlos Domínguez, que se ha encargado de diseñar y coordinar la conversión de la información del diccionario en papel a su actual versión electrónica. El Diccionario, en esta tercera edición, registra el léxico documentado en España durante los últimos setenta y tres años (desde 1950), más de ochenta y tres mil lemas recogidos en un corpus de unos tres mil libros y quinientas publicaciones periódicas.
Es una versión que moderniza y amplía la anterior en más de 8.000 lemas y en la que se ofrecen al usuario varias capas de consulta: una visualización simple, con la definición y principales acepciones de uso del lema, propia de los diccionarios habituales, y una visualización avanzada, que facilita información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición y los textos en que se basa. “El Diccionario del español actual (DEA) es el diccionario más importante que se publica desde hace tres siglos, desde el Diccionario de autoridades”, señala Pedro Álvarez de Miranda, letra Q en la Real Academia Española, catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en lexicología y lexicografía y discípulo de Manuel Seco. “Es la segunda vez en la historia”, continúa el profesor Álvarez de Miranda, “que se hace un trabajo que cabe considerar una proeza: un diccionario documentado, no con ejemplos inventados, sino con documentación veraz y real del uso de las palabras no se hacía desde 1739, fecha del sexto y último tomo del Diccionario de autoridades”.