Winner-takes-all, ¿qué Hay De cierto en esta Estrategia?

Ser los primeros en hacer algo tiene su recompensa. Ser los primeros en hacer algo mal, equivocarse y aprender del error es incluso más relevante en un mundo empresarial en el que la estrategia ‘winner-takes-all’ se ha consolidado como estrategia ganadora. La vemos en grandes firmas tecnológicas que iteran hasta dar con la suite de productos y servicios demandados. ¿Qué es la estrategia ‘winners-takes-all’? Una estrategia de mercado de tipo winners-takes-all consiste en aquella en que un producto o servicio que está ligeramente mejor adaptado al de la competencia se queda con prácticamente toda la cuota de mercado, en ocasiones rondando el 90%. No tiene por qué ser ‘mejor’, solo tener ciertas cualidades que haga que los usuarios lo perciban como más deseable. Es un comportamiento que observamos en productos como portales ecommerce, con Amazon vendiendo el 42% de los productos online en España (82% de penetración); navegadores, donde destaca Chrome con una cuota del 70%; o sistemas operativos, con Android instalado en el 90% de los terminales.

La diferencias de funcionalidad entre Amazon y eBay, Chrome y Firefox, o Android e iOS, son mínimas. Pero estas diferencias mínimas, fruto de una arriesgada estrategia por innovar rápido, han dado frutos acaparando buena parte del mercado. Es evidente que no son monopolios porque el mercado está muy fragmentado (hay miles de ecommerce más pequeños que Amazon), pero disponer de cierta cuota de mercado no solo supone una barrera de entrada para futuros competidores, sino que aumenta el beneficio por el mero hecho de ser grande, como veremos a continuación. Con más beneficio se pueden tomar mejores políticas de crecimiento a futuro. ¿Por qué es importante hacerse rápido con una cuota de mercado en un sector emergente? La clave la tiene la Ley de Metcalfe aplicada al valor de la empresa. Esta ley dice que “el valor de una red aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema”, una comparativa geométrica cuya visualización es compleja pero que se entiende muy bien con una gráfica. Atención a cómo se despegan las curvas de la recta.

Muchas empresas comenzaron el año con nuevos ataques, a tono con la política de Milei sobre las y los estatales. Dass (calzado), Euro y Las Heras (frigorífico), Bajo Hondo (molinos), Lipo (alimentación), Radio Victoria (metalúrgica), Ideal San Justo (transporte), en pocos días. Pero hubo respuestas a esos ataques, con asambleas, paros, piquetes e incluso una ocupación. El golpe a los espacios de la memoria se convierte en una pelea que va más allá de los puestos de trabajo. Hay que organizar la resistencia. En el portón de Dass, la fabricante de Adidas y Nike en Argentina, hay un cartel muy simbólico. “Nuevo año, nuevos desafíos”. Pero el mensaje “motivacional” empresario escondía una cachetada a los obreros y obreras del calzado, que el 2 de enero recibieron un telegrama de despido. Son 360 telegramas en total, porque la multinacional anunció su cierre. El método de los despidos sorpresivos, entre las fiestas, por whatsapp, telegrama o en el molinete de ingreso, lo repitieron varias empresas.

Otras prefirieron pagar sueldos por la mitad. Seguramente los patrones esperaban que los trabajadores agachen la cabeza y se queden en sus casas. Si total la CGT está durmiendo desde mayo, no se va a despertar justo ahora. Se equivocaron. En el frigorífico Euro (Gálvez) montaron piquetes en la puerta y tuvo que aparecer el sindicato y los funcionarios del gobernador Pullaro para dictar la conciliación con los trabajadores “adentro”. En General Las Heras las obreras y obreros de la carne se cansaron de que los “descansen” y se congregaron en las puertas. Llegó el sindicato de la carne. Hace un mes decidieron ocupar la empresa “para evitar el vaciamiento”. En la Pesquera Rawson (Chubut) montaron un acampe contra 11 despidos y los incumplimientos salariales de la empresa. En la electrónica Radio Victoria despidieron trabajadores en medio de las fiestas y la comisión interna tomó una medida de fuerza. Ya reincorporaron a dos pero hay conciliación.

Los choferes de las 10 líneas de Ideal San Justo amanecieron el lunes al lado de sus bondis, pero no se subieron. Retención de tareas hasta que depositen los salarios adeudados. “No queremos ser rehenes del debate subsidios vs tarifazos”. Las líneas que había cobrado se solidarizaron con las que no. Los obreros de Lipo se pusieron “superácidos” cuando vieron que les habían depositado el 50% del salario. No sale un caramelo más. Paro. En Harinas Bajo Hondo, cerca de Bahía Blanca, los despidos por goteo hartaron a los molineros. Paro de 96 horas, piquete y conciliación “con los trabajadores adentro”. Apareció la Unión Molinera. Ahí cerca también, en Coronel Suárez, los trabajadores de Dass se empezaron a juntar en los portones, llamaron al sindicato, fueron a la Municipalidad y tuvo que intervenir el ministerio de Trabajo bonaerense. Las y los jubilados estrenaron el miércoles las acciones callejeras contra el gobierno nacional. Este viernes los pilotos de Aerolíneas Argentinas comunicaron que se podría reabrir el conflicto si el gobierno no llama pronto a paritarias.

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *