Guabirá no quiere sufrir más como lo hizo el año pasado, temporada en la que estuvo peleando hasta lo último para no jugar el indirecto. Para ello pretende renovar su plante y por eso en las últimas horas anunció la salida de 15 jugadores. “El Club Guabirá informa que los jugadores Sebastián Salazar, Nelson Orozco, Jairo Velasco, Dico Roca, Rodrigo Morales, Santiago Arce, Daniel Ferrufino, Ronaldo Vásquez, Julio Herrera, Pedro Cabral, Alejandro Meleán, Alejandro Quintana, Leandro Zazpe y Eric Japa, no continuarán en la institución para la temporada 2025”, publicó el club en sus redes sociales. “Agradecemos profundamente su esfuerzo, compromiso y profesionalismo durante el tiempo que defendieron nuestros colores. Les deseamos el mayor de los éxitos en sus próximos desafíos personales y profesionales. ¡Gracias por ser parte de la familia Roja! ”, dice el comunicado. A los pocos minutos agregó la salida de otro jugador: Juan Carlos Montenegro, que luego fue anunciado como refuerzo de Guabirá, y con él sumaron 15 los futbolistas que se van del equipo montereño. “¡Gracias por todo, Juan Carlos Montenegro! Hoy nos toca despedir a un jugador formado en nuestra Fabrica Roja, quien con esfuerzo y dedicación defendió estos colores durante años. Agradecemos profundamente tu compromiso y amor por esta camiseta, dejando en cada partido el corazón en la cancha. Esta siempre será tu casa, y aquí quedará tu huella como parte de nuestra familia. Te deseamos lo mejor en los nuevos retos que emprendas. ¡Hasta pronto, Juan Carlos! ”, postearon los azucareros. El equipo rojo comenzó su pretemporada esta semana al mando del argentino Rolando Carlen, quien señaló que antes de pensar en más contrataciones, aparte de las que ya hizo el club, observará a los jugadores de las divisiones menores de la institución. “Quiero ver las fuerzas básicas del club antes de seguir incorporando gente. Mañana los vamos a ver en qué estado están (los juveniles)”, manifestó Carlen.
Esta nueva edición del Diccionario del español actual parte de la publicada en 1999 y continúa la labor del equipo dirigido inicialmente por Manuel Seco; en la presente edición, como en la anterior (2011), bajo dirección de Olimpia Andrés y supervisión editorial digital de Carlos Domínguez. Además de ampliar la anterior en más de 8.000 lemas, está digitalizada y se ofrece online de manera gratuita en la web de la Fundación BBVA, permitiendo al usuario distintos niveles de profundidad: puede realizar una visualización simple, propia de los diccionarios habituales, o una avanzada, que muestra información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición y los textos en que se basa. Ya se encuentra disponible la tercera edición del Diccionario del español actual, obra de referencia en la lexicografía del castellano que el académico Manuel Seco proyectó a finales de los años sesenta del pasado siglo. Esta obra ha supuesto un gran avance en el campo de la lexicografía, ya que es el primer diccionario que ofrece un inventario léxico sistemático y riguroso del idioma, así como información sobre el funcionamiento gramatical de cada palabra con ejemplos reales de uso.
Casi en el arranque del trabajo conducente a la construcción del diccionario, Manuel Seco contó con la colaboración de la lexicógrafa Olimpia Andrés, que fue directora de la publicación en su segunda edición (2011) y lo es también en esta tercera en versión digital. A su vez, la tarea de documentación de Gabino Ramos, el tercero de los autores de la obra desde sus inicios, ha sido fundamental. En las tres ediciones han trabajado los tres autores, Gabino Ramos y Olimpia Andrés hasta el momento de su publicación, y Manuel Seco hasta que razones de salud se lo impidieran (2017). El trabajo de digitalización realizado por la Fundación BBVA ha contado con la supervisión de Carlos Domínguez, que se ha encargado de diseñar y coordinar la conversión de la información del diccionario en papel a su actual versión electrónica. El Diccionario, en esta tercera edición, registra el léxico documentado en España durante los últimos setenta y tres años (desde 1950), más de ochenta y tres mil lemas recogidos en un corpus de unos tres mil libros y quinientas publicaciones periódicas.
Es una versión que moderniza y amplía la anterior en más de 8.000 lemas y en la que se ofrecen al usuario varias capas de consulta: una visualización simple, con la definición y principales acepciones de uso del lema, propia de los diccionarios habituales, y una visualización avanzada, que facilita información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición y los textos en que se basa. “El Diccionario del español actual (DEA) es el diccionario más importante que se publica desde hace tres siglos, desde el Diccionario de autoridades”, señala Pedro Álvarez de Miranda, letra Q en la Real Academia Española, catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en lexicología y lexicografía y discípulo de Manuel Seco. “Es la segunda vez en la historia”, continúa el profesor Álvarez de Miranda, “que se hace un trabajo que cabe considerar una proeza: un diccionario documentado, no con ejemplos inventados, sino con documentación veraz y real del uso de las palabras no se hacía desde 1739, fecha del sexto y último tomo del Diccionario de autoridades”.
Con respecto a la actualidad de las voces recogidas, el profesor Álvarez de Miranda destaca una marca característica del DEA: los lemas marcados como «hoy raro» corresponden a palabras que han caído casi en desuso, pero que fueron muy utilizadas en la segunda mitad del siglo XX; es el caso, por poner un ejemplo mínimo, de la palabra yeyé; es más interesante, considera, recogerla con esa marca de menor uso que eliminarla. “Es”, concluye en su valoración sobre la obra, “una excelente novedad que esta herramienta aparezca ahora en soporte digital: las obras de referencia, incluyendo diccionarios y enciclopedias, casi ya no tienen sentido en formato impreso, ya que el soporte digital permite su actualización y ampliación constantes, libera a la obra de las servidumbres del papel”. Sobre Manuel Seco y su labor, el profesor Álvarez de Miranda resalta que “fue un extraordinario filólogo, un gramático avezado, finísimo, y el más importante de los lexicógrafos españoles del siglo XX.