El 31 de agosto cerró el mercado de fichajes en el fútbol europeo y James Rodríguez volvió al Viejo Continente. La impresionante actuación del 10 de la selección Colombia en el Mundial de Brasil 2014 fue su puerta de entrada al Real Madrid, tras el pago de 80 millones de euros de Florentino Pérez para tenerlo en el Bernabéu. James llegó con 22 años a la capital española, convirtió su primer gol muy rápido y se adaptó en esa temporada, en la que anotó 17 goles y tuvo 18 asistencias. En la temporada 2015-2016, Rafael Benítez, quien reemplazó a Carlo Ancelotti, empezó a marginar al 10 de a poco, aunque la salida del técnico le dio un respiro. Allí se produjo la llegada de Zinedine Zidane, quien se convirtió, con el paso del tiempo, en el villano de la historia. Muchos dijeron que habría afinidad por las características de juego de los dos, pero lo cierto es que James no se adaptó al francés y perdió su lugar.
En la siguiente temporada, el colombiano estuvo en el banco y la relación se rompió. El 10 se fue para Bayern de Múnich en 2017, pero no se adaptó y volvió al Real para la temporada 2019-2020, en la que Zidane no cambió su apreciación sobre el jugador y fue el año en el que menos jugó James. Cuatro años después, el cucuteño volvió a Madrid, pero al Rayo Vallecano, un equipo de media tabla en LaLiga, donde tendrá su revancha en el fútbol español. Su debut será el 16 de septiembre frente al Osasuna y ahí empezará a escribir otra historia en un equipo en el que ya estuvo Falcao y que está lleno de ilusiones por su fichaje. Sin embargo, James no es el único colombiano en LaLiga y tres cafeteros más están en el fútbol español, donde la competencia es exigente y los ojos del fútbol siempre ponen su mirada.
Esta nueva edición del Diccionario del español actual parte de la publicada en 1999 y continúa la labor del equipo dirigido inicialmente por Manuel Seco; en la presente edición, como en la anterior (2011), bajo dirección de Olimpia Andrés y supervisión editorial digital de Carlos Domínguez. Además de ampliar la anterior en más de 8.000 lemas, está digitalizada y se ofrece online de manera gratuita en la web de la Fundación BBVA, permitiendo al usuario distintos niveles de profundidad: puede realizar una visualización simple, propia de los diccionarios habituales, o una avanzada, que muestra información sobre las funciones gramaticales de los distintos elementos de la definición y los textos en que se basa. Ya se encuentra disponible la tercera edición del Diccionario del español actual, obra de referencia en la lexicografía del castellano que el académico Manuel Seco proyectó a finales de los años sesenta del pasado siglo. Esta obra ha supuesto un gran avance en el campo de la lexicografía, ya que es el primer diccionario que ofrece un inventario léxico sistemático y riguroso del idioma, así como información sobre el funcionamiento gramatical de cada palabra con ejemplos reales de uso.
Casi en el arranque del trabajo conducente a la construcción del diccionario, Manuel Seco contó con la colaboración de la lexicógrafa Olimpia Andrés, que fue directora de la publicación en su segunda edición (2011) y lo es también en esta tercera en versión digital. A su vez, la tarea de documentación de Gabino Ramos, el tercero de los autores de la obra desde sus inicios, ha sido fundamental. En las tres ediciones han trabajado los tres autores, Gabino Ramos y Olimpia Andrés hasta el momento de su publicación, y Manuel Seco hasta que razones de salud se lo impidieran (2017). El trabajo de digitalización realizado por la Fundación BBVA ha contado con la supervisión de Carlos Domínguez, que se ha encargado de diseñar y coordinar la conversión de la información del diccionario en papel a su actual versión electrónica. El Diccionario, en esta tercera edición, registra el léxico documentado en España durante los últimos setenta y tres años (desde 1950), más de ochenta y tres mil lemas recogidos en un corpus de unos tres mil libros y quinientas publicaciones periódicas.