AUXILIAR DE SEGUROS S.L.U. Con el Seguro de Salud de AXA queremos que te sientas protegido ahora y siempre. Por eso, desde el primer día incluimos completos programas preventivos para cuidarte incluso antes de que puedas necesitarlo. Caser Activa. Desde 33 €. Consulta con tu agente de campañas en vigor. SEGUROS PESONALES. Tú tranquilidad y la de los tuyos desde 30 €. C/ Imagen nº 2, 4ª planta. Bonificación en la adquisición de la tarjeta COYSalud para los miembros vinculados a la Comunidad Universitaria de Sevilla que lo puedan acreditar. La tarjeta facilita acceso al cuadro médico COYSalud (prácticamente nacional) para consultas y pruebas complementarias concertadas, que serán abonadas por los usuarios a menor coste en los centros adheridos. Igualmente podrán acceder a las promociones y acuerdos especiales de las empresas colaboradoras de otros sectores, que así lo concierten con COYSalud. Son beneficiarios de la tarjeta todas las personas que convivan CENSADAS en el mismo domicilio que el titular y así lo puedan acreditar. Siempre debe acreditarse vinculación con la Universidad. Oferta económica para empleados, estudiantes y familiares directos de la Universidad de Sevilla. Ofrecemos las campañas de descuento de otras compañías como DKV, ADESLAS, SANITAS, AXA, MAPFRE y otras más. Seguro médico de salud para estudiantes extranjeros en ESPAÑA más completo y a mejor precio. Es un seguro especial para estudiantes y extranjeros que precisan de visa, o tarjeta de residencia para cumplir con la exigencia legal. El seguro es válido para obtener la renovación del visado.
Todo sobre las pin-ups. Desde antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando alcanzaron un éxito inesperado, tuvieron usos y significados diferentes. Durante la Segunda Guerra Mundial, las ilustraciones de chicas pin-up -mujeres con poca ropa y actitud pícara- eran tan populares que hasta los bombarderos estadounidenses llevaban una en el frente del fuselaje. En trajes de baño o ropa militar, con camisas atadas a la cintura o polleras al viento, y hasta en ropa interior, estas imágenes sensuales y a la vez ingenuas adornaban también los talleres de autos y las tiendas de campaña. “Era una época en que las mujeres tenían más y mostraban menos”, apunta Dian Hanson, editora de la colección Sexy Arts de Taschen, en The Art of Pin-up, un libro que ella compiló y que acaba de lanzar la editorial con un recuento histórico y capítulos dedicados a los diez autores más destacados del género, entre ellos, Gil Elvgren, George Petty y el peruano Alberto Vargas.
Si bien el término pin-up -”fijar con tachuelas”- se acuñó en 1941, las primeras creaciones de este tipo aparecieron hacia 1886 en revistas francesas, de la mano de Jules Chéret -conocido como el padre del póster moderno-, y en 1895, en los Estados Unidos. Entonces, Charles Dana, un dibujante de la revista Life, creó a la Gibson Girl, una fémina desenvuelta que encarnaba el espíritu de la nueva mujer que estaba naciendo. Dana la delineó jugando al tenis o andando a caballo o en bici. Eran los años dorados de la ilustración. La bicicleta había sido la gran conquista femenina -una mujer ya no necesitaba de un hombre para ir de un lugar a otro- y la lucha por el sufragio femenino en los EE.UU. Los vestidos y corsets fueron reemplazados por ropa más cómoda y también más reveladora, que marcaba, por ejemplo, las piernas, antes ocultas bajo capas de tela. “Al intentar ganarse un lugar en un mundo de hombres, las mujeres los liberaron para que estos las miraran y las apreciaran de una forma más apasionante”, escribe Hanson.
Paradójicamente, las pin-ups, símbolos sexuales creados desde el punto de vista masculino -sin connotación pornógrafica: su sex-appeal es natural y su lencería suele quedar expuesta por accidente- son una representación del feminismo, al haber animado a las mujeres a liberarse de las normas impuestas. Actualmente, según académicas como Maria Elena Buszek, de la Universidad de Colorado, se las considera “una reivindicación de la sexualidad femenina”. La imagen de estas chicas -que aparecían en situaciones domésticas, aunque siempre con cierto descaro- se utilizó para reclutar soldados en la Primera Guerra Mundial, cuando el concepto de propaganda, para exaltar el patriotismo o atacar al enemigo, se había establecido. “Caramba. Ojalá fuera un hombre, me uniría a la Armada”, decía una pin-up vestida como marinera. “Sé un hombre y hazlo”, concluía. Posters por el estilo se clavaban en las paredes. A lo largo del tiempo, las pin-ups han tenido diferentes propósitos. En la Segunda Guerra levantaban la moral de las tropas. “Les recordaban a los hombres qué les esperaba en casa, las mujeres por las que ellos estaban luchando, y eso les estimulaba a luchar con más fuerza.